Skip to main content
Presupuesto Participativo

Reglamento para presentar proyectos

1. Pautas: Todos los proyectos presentados por personas físicas, instituciones y grupos de vecinos con la finalidad de ser sometidos a análisis de factibilidad para su inclusión como propuestas en el Presupuesto Participativo de cada Distrito, deberán confeccionarse de acuerdo a las pautas básicas fijadas por este reglamento.

2. Formalidades: No se exigirán otras formalidades que las que surgen de la reglamentación, pero la Administración estimulará entre los vecinos de cada Distrito, especialmente entre las asociaciones vecinales y grupos sociales organizados, el desarrollo de prácticas de trabajo colectivo orientadas a la producción de proyectos conceptualmente sólidos, estructuralmente coherentes y basados en diagnósticos realistas.

3. Asistencia técnica: A todos los fines de este reglamento, la UPP (Unidad de Presupuesto Participativo), dependiente de la Secretaría de Coordinación General, prestará asistencia técnica y, en la medida de las posibilidades, articulará la realización de talleres y otras actividades grupales con los vecinos, para brindar la capacitación necesaria.

4. Metodología: Los proyectos se presentarán por escrito, de preferencia en procesador de textos, siguiendo el orden metodológico indicado en el Formulario 1 del Reglamento del Presupuesto Participativo. La Secretaría de Coordinación General mantendrá en la página web respectiva en forma permanente y actualizada, todos los formularios, documentos y reglamentos vinculados al PP y a la presentación de proyectos, de modo tal que los vecinos los puedan conocer con amplitud, así como utilizarlos en forma directa.

5. Presentación: Los proyectos se presentarán en todos los casos por Mesa General de Entradas y Archivo, como lo determina el Reglamento del Presupuesto Participativo, pero la Secretaría de Coordinación General podrá acordar con los vecinos en las Asambleas de Distrito, la presentación por vía electrónica, sea con carácter general –para todos los proyectos-, sea con carácter particular –para los proyectos presentados por asociaciones civiles o grupos organizados-.

6. Ponentes: En el encabezado de cada proyecto se hará constar el nombre, apellidos, documento nacional de identidad o el que lo sustituya en su defecto, así como el domicilio real de cada persona física que haya participado en su elaboración. En caso de que el ponente sea una asociación civil debidamente inscripta como persona jurídica, deberá expresarse denominación, domicilio social, datos de inscripción en Inspección General de Personas Jurídicas y los datos completos de sus representantes legales. Si se tratara de un grupo organizado pero que carece de reconocimiento legal, se exigirá la enunciación de los datos de todos sus miembros. La firma y aclaración al pie del proyecto de todas las personas enunciadas es obligatoria.

8. Definición de la situación problemática: Cada proyecto deberá expresar en forma sintética la situación problemática que se intenta superar, describiendo claramente los efectos adversos que produce en forma actual. A solo título de ejemplo se expresa la siguiente descripción:

 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: El tramo de la calle….a la altura del…comprendido entre las calles…y…, es el único que se mantiene de tierra y durante las lluvias se hace intransitable, impidiendo el acceso de vehículos y peatones. La situación no sólo afecta a los vecinos fronteros a la calle sino que dificulta el acceso desde las manzanas situadas al sur de los niños que asisten a la Escuela….situada en la calle…

9. Objeto del proyecto: Se indicará con precisión la obra o trabajos que la Administración debería encarar con recursos del PP para solucionar la situación problemática. Cuando el objeto apunte a remediar en forma temporaria o parcial la situación problemática, se lo señalará expresamente. Ejemplo:

 OBJETO: Nivelar y afirmar el tramo de calle descrito para impedir la acumulación de aguas pluviales. Se trata de una solución provisional hasta tanto se concrete la pavimentación de la misma dentro del plan general de obras públicas.

10. Población beneficiada: Se trata de una estimación aproximada de los vecinos y actividades que se verían beneficiadas de manera directa e indirecta si la obra se concretase. Ejemplo:

 POBLACIÓN BENEFICIADA: Se calcula en unos 40 los niños que asisten a la Escuela…y que utilizan diariamente esta vía por residir en la zona sur del Distrito y no contar con otro acceso directo. En la misma arteria cuyo mejorado se propone, están radicados cinco comercios debidamente habilitados por la Municipalidad (señalarlos), que verían facilitado el ingreso de sus proveedores así como de los vecinos. En la cuadra se contabilizan siete viviendas familiares con cochera y cuyos moradores tienen vehículos automotores (señalarlos). Por otra parte, el tramo de la calle es nexo entre las avenidas…y…por lo que se mejoraría la conectividad entre las mismas.

11. Aportes comunitarios: Si bien no es exigible que los vecinos se comprometan a realizar aporte alguno para coadyuvar a la realización del proyecto propuesto, de ser este el caso, deberá describirse el mismo, así como dejar constancia firmada del ofrecimiento por los donantes. Ejemplo:

 APORTES COMUNITARIOS: La empresa… con domicilio en calle… que se vería indirectamente beneficiada ya que el tramo de calle a mejorar permite un mejor acceso de sus proveedores, se compromete a aportar 20 m3. de piedra partida apta para el mejorado, que pone a disposición de la Municipalidad, bajo firma de su titular, señor… que firma de conformidad al pie de la presente.

12. Recursos: Se requiere realizar una estimación global de los recursos que habrán de aplicarse a la realización del proyecto.

 

2013_presupuesto_participativo_reglamento_proyectos